Es una inmunoterapia basada en anticuerpos policlonales equinos (EpAbs) con gran capacidad neutralizante contra el virus SARS-CoV-2, ya que bloquean la entrada del virus a las células impidiendo su replicación.
Los anticuerpos policlonales tienen la ventaja de que reconocen y unen a varias regiones del domino RBD de la proteína Spike bloqueando los sitios de interacción con su receptor humano, lo que disminuye el riesgo de falta de eficacia frente a nuevas variantes antigénicas. Pueden producirse rápidamente a gran escala.
(1) “Development of a Hyperimmune Equine Serum Therapy for COVID-19 in Argentina”. Zylberman, V., et al. Medicina (Buenos Aires) 2020; Vol. 80 (Supl. III): 1-6.
(2) “RBD-specific polyclonal F(ab´)2 fragments of equine antibodies in patients with moderate to severe COVID-19 disease: A randomized, multicenter, double-blind, placebo-controlled, adaptive phase 2/3 clinical trial”. G. Lopardo et al. EClinicalMedicine, 34 (2021) 100843.
(3) “Safety and effectiveness of RBD-specific polyclonal equine F(ab´)2 fragments for the treatment of hospitalized patients with severe Covid-19 disease: A retrospective cohort study”. Farizano Salazar DH, Achinelli F, Colonna M, Pérez L, Giménez AA, et al. (2022). PLOS ONE 17(9): e0274796. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0274796
Descargar prospecto
Distribución: Laboratorio Elea
El síndrome urémico hemolítico (SUH) es una enfermedad grave causada por la bacteria Escherichia coli productora de toxina Shiga. Se contrae al consumir alimentos o agua contaminados con la bacteria. La acumulación de esta toxina en el cuerpo causa graves efectos. Al inicio puede manifestarse con diarrea con o sin sangre, dolor abdominal intenso, palidez y orina escasa.
Es una enfermedad poco frecuente y puede llegar a ser mortal. Aún no existe un tratamiento específico aprobado en el mundo. Los protocolos recomiendan terapia de sostén en un entorno hospitalario.
La mayor incidencia es en la población pediátrica, pero pueden contraerlo personas adultas.
Es la primera causa de insuficiencia renal aguda en niños y niñas.
Origina el 20% de los trasplantes de riñón pediátricos.
Deja secuelas de por vida en el 50% de los afectados: insuficiencia renal crónica, hipertensión, alteraciones neurológicas. Y puede causar la muerte en un 3% de los casos.
Según la OMS, Argentina tiene la mayor incidencia mundial de SUH en menores de 5 años. Otros países en América del Norte, Europa o Asia tienen brotes de la enfermedad.
Se puede diagnosticar con un test de laboratorio que detecta la presencia de la toxina en pocas horas.
Se realizaron en el Centro de Medicina Comparada del Instituto de Ciencias Veterinarias del Litoral (dependiente de la Universidad Nacional del Litoral y el CONICET) y en laboratorios especializados de Estados Unidos.
Se evaluó la seguridad de INM004 en adultos voluntarios sanos. Se realizó junto al equipo de Farmacología Clínica del Hospital Italiano de Buenos Aires. Los resultados mostraron un buen perfil de seguridad y permitieron avanzar a la siguiente etapa clínica en pacientes pediátricos.
Esta investigación se llevará adelante en 15 hospitales y clínicas de Argentina con el fin de evaluar la seguridad y la eficacia de INM004 en pacientes pediátricos con diagnóstico de SUH incipiente.
Buenos Aires, CABA: Hospital Italiano de Buenos Aires; Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”; Hospital «Prof. Dr. Juan P. Garrahan”; Clínica Zabala; Sanatorio Güemes; Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Florencio Varela: Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner”. La Plata: Hospital de Niños “Sor María Ludovica”. Mar del Plata: Hospital Interzonal Especializado Materno Infantil “Don Victorio Tetamanti”. Bahía Blanca: Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. José Penna”. Córdoba: Sanatorio Allende; Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. La Pampa: Establecimiento Asistencial “Dr. Lucio Molas”. Mendoza: Hospital Pediátrico «Dr. Humberto J. Notti». Neuquén: Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”. Rosario: Sanatorio de Niños.
Buenos Aires, CABA: Hospital Italiano de Buenos Aires; Hospital General de Niños “Pedro de Elizalde”; Clínica Zabala; Sanatorio Güemes; Hospital de Niños “Dr. Ricardo Gutiérrez”. Florencio Varela: Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce “Dr. Néstor Carlos Kirchner”. La Plata: Hospital de Niños “Sor María Ludovica”. Mar del Plata: Hospital Interzonal Materno Infantil Don Victorio Tetamandi. Mendoza: Hospital Pediátrico «Dr. Humberto J. Notti». Córdoba: Sanatorio Allende; Hospital de Niños de la Santísima Trinidad. Rosario: Sanatorio de Niños. Neuquén: Hospital Provincial Neuquén “Dr. Eduardo Castro Rendón”. Bahía Blanca: Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. José Penna”. La Pampa: Establecimiento Asistencial “Dr. Lucio Molas”.
Los hantavirus son los agentes etiológicos de la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR) y del síndrome cardiopulmonar por hantavirus (SCPH).
En la Argentina prevalecen los tipos virales que desencadenan el síndrome cardiopulmonar por hantavirus, enfermedad viral aguda grave con una tasa de mortalidad de alrededor del 30%.
Es una enfermedad poco frecuente para la que no hay vacunas ni medicamentos específicos, y el único tratamiento existente es de sostén en un entorno hospitalario.
El virus es transmitido por ratones silvestres (principalmente los colilargos) y se contagia por inhalación de aerosoles con partículas virales provenientes de las heces u orina de roedores infectados o por contacto directo con estas. También puede contagiarse entre humanos por vía aérea, a través del contacto estrecho con una persona infectada.
En Inmunova estamos realizando pruebas de concepto para generar anticuerpos policlonales capaces de neutralizar el virus y evitar las complicaciones asociadas a la enfermedad.
Trabajamos para que ciencia e innovación se traduzcan en terapias que impacten significativamente en la salud.